Catedrático: Aquiles Montoya
Libro texto: Economía Crítica, Aquiles Montoya
Para que estudiar economía política?
Para dar respuesta a esta interrogante es necesario aclarar ciertos puntos antes; como el objeto de estudio de esta rama de la economía. La Economía Política se denomina así debido a que la palabra “política” en su sentido etimológico se refiere a “Polis”, a la ciudad-estado; teniendo esto en cuenta podemos decir que la Economía Política “se ocupa del estudio de la economía capitalista, pero que a diferencia de otras disciplinas económicas, busca establecer cuál es el fundamento de la misma ,esto es, su esencia y adicionalmente lo hace de manera crítica.”
Ahora que ya tenemos claro el objeto de estudio de nuestra materia podemos establecer claramente la importancia de estudiarla:
· Para tener una comprensión de la realidad que nos permita conocer y explicar sus manifestaciones fenoménicas. La realidad se puede dividir en dos, Esencial (que es aquella que se aprende a través de la teoría) y Fenoménica (que es aquella que se aprende a través de los sentidos). Se dice que la realidad fenoménica es la forma en que se expresa la realidad esencial, es decir la forma en que nosotros la percibimos a través de nuestros sentidos. Ejemplo: El Valor y El Precio. El Valor es la esencia de una mercancía, es algo que no podemos percibir a través de los sentidos; y el precio no es más que la forma en que el valor de una mercancía es presentado en el capitalismo, lo que nosotros podemos percibir a través de los sentidos.
· La economía política nos da una percepción mas critica de nuestra realidad, lo que nos ayuda a no ser ingenuos en materia de economía social; además esta nueva percepción nos ayuda a ver los limites y las posibilidades que nos presenta el modo de producción capitalista dominante de nuestra sociedad actualmente.
· El conocer de esta materia también nos ayuda a “desmitificar” la realidad, es decir que nos ayuda a desengañar a las personas que nos rodean. Ejemplo: FOSALUD, es un programa que se mantiene gracias a un impuesto pagado “por los vicios” es decir un impuesto al tabaco y a las bebidas alcohólicas. Quien paga este impuesto? Las empresas capitalistas que producen estas mercancías? No, este es un impuesto que pagan las personas que consumen estos productos, “los viciosos”, que no han sido más que victimas de la buena publicidad consumista de estas empresas; dejando así libre la ganancia del empresario capitalista.
· La también denominada economía critica nos permite cono cer las contradicciones internas o propias de el modo de producción capitalista. Ejemplo: El carácter social de la producción de mercancías propio del capitalismo y el carácter privado de la apropiación de estas mercancías; es decir que mientras los trabajadores socializados producen, los capitalista se apropian del excedente producido por los trabajadores socializados.
Como podemos ver en el grafico solo una pequeña parte de todo el excedente es dado a los trabajadores en forma de salario. Esta contradicción genera una serie de crisis de subconsumo como la de la Oferta superior a la demanda o la de los precios menores que el valor de las mercancías. Una contradicción que podemos ver en nuestra sociedad salvadoreña es la realidad de el poco empleo que junto con los salarios pobres pagados a la gran mayoría de trabajadores en teoría deberían de generar una demanda muy poca; lo cual no ocurre, porque? La demanda en nuestro país se mantiene en un nivel mayor al que debería gracias a las “remesas”, puesto que la burguesía local ha utilizado desde siempre un modelo extrovertido, es decir que se benefician vendiendo sus productos en el exterior y produciéndolos aquí.
· La última razón por la que es importante estudiar esta materia es porque el conocer los orígenes históricos, las crisis que ha atravesado y la evolución del modo de producción capitalista nos ayudara a comprender y explicar de una mejor forma nuestra realidad socioeconómica.
1 comentarios:
BUENALE TITI, segui studiando :)
Publicar un comentario